http://hypster.com/create/playlist?playlist_id=7069547
English plantillas curriculums vitae Portuguese Arabic
sígueme por Correo siguenos en facebook siguenos en Google+ Canal de youtube
//// RECURSOS HUMANOS //
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ANDRAGOGÍA vs PEDAGOGÍA


ANDRAGOGÍA vs PEDAGOGÍA

      Por mucho tiempo se creía o suponía que el aprendizaje era un asunto exclusivo de las individuos en crecimiento y desarrollo, ahora se ha visto que el aprendizaje no tiene edad; aunque hay que tomar en cuenta que existen ciertas diferencias en las formas de lograrlo más eficientemente a distintas edades. Actualmente se acepta que la edad adulta es un periodo de rápido crecimiento cognoscitivo y no uno de estabilidad o declinación como se pensaba, y se ha visto que el adulto tiene la potencialidad de desarrollar vías de pensamiento más avanzadas con mayor capacidad dialéctica.

       Lo que no parece razonable  es utilizar en los adultos ciertos procedimientos de la enseñanza infantil, por ejemplo; determinadas sanciones y recompensas elementales sustentadas en el conductismo. No es posible imaginar a un adulto (y ahora ni siquiera a un niño) castigado en el rincón, volteado hacia la pared y con orejas de burro, o escribiendo cien veces “no volveré a sacarle la lengua a mi profesor”. En contrapartida, los sistemas abiertos y a distancia forman parte de la educación de adultos, pues requieren alumnos maduros. Por todo esto y otras razones, se ha tratado de individualizar la educación del adulto y distinguirla de la del niño.
       Está demostrado que no es igual educar a niños y adolescentes (pedagogía) que hacer lo mismo con adultos (Andragogía). En consecuencia para diseñar los contenidos que han de guíar las praxis de los procesos educativos de unos y otros, es necesario fundamentarlos en los modelos y principios teóricos y prácticos que conforman las estructuras de ambas ciencias. La pedagogía y la andragogia se fundamentan en principios diferentes, por ejemplo; los métodos para enseñar a niños y adolescentes bajo la dirección de un adulto (maestro) proceden en forma planificada, organizada y sistemática desde el mundo exterior y se aplican hasta el momento en que lo que se enseña fije en la conducta psíquica de los estudiantes, proceso que está condicionado a las necesidades e intereses de cada etapa del desarrollo de los grupos etarios mencionados. A diferencia de lo que ocurre en la pedagogía, en el proceso de aprendizaje del adulto, la actividad psíquica se caracteriza por tener una respuesta determinada e independiente del nivel de crecimiento cognitivo, ya que el adulto, tiene la capacidad de operacionalizar el pensamiento en forma lógica, característica que le permite aprender ideas, conceptos, conocimientos y experiencias de manera razonada y acertada.
          
      Como sabemos, niños y adolescentes son realidades de acciones concretas y dinámicas diferentes a las de la existencia efectiva que, por lo general, se percibe en el adulto, cuyas características se definen y varían en el tiempo y el espacio. Todas esas realidades existenciales inherentes a las personas adultas, son: biológica, psicológica, ergológica, social y legalmente distintas, en estructura y comportamiento, a las de los dos grupos etarios que les preceden.

    En contraposición a la pedagogía tradicional, emergió una nueva pedagogía que se ha venido ocupando de revisar los principios, hipótesis y postulados clásicos de la educación y de proponer caminos innovadores y cambios fundamentales tanto en el plano teórico como en el de la praxis educativa correspondiente, situación que recientemente ha permitido establecer una similitud de mayor alcance entre Pedagogía y Andragogía.

      El acto andragogico es la expresión más amplia y completa del concepto de aprendizaje voluntario, puesto que interactuar con suficiente autonomía, sin presiones y disponer de facilidades para adquirir conocimientos, actitudes, competencias, aptitudes, habilidades y destrezas con el fin de lograr objetivos y metas ampliamente discutidos, planificados programados conjuntamente entre el Facilitador y el Participante, de manera pertinente y oportuna, está libre de toda condición obligatoria, lo cual constituye un proceso muy diferente al acto pedagógico.

      Es necesario emprender una revisión a fondo de las usanzas científicas pedagógicas y andragógica, para que se inicie un proceso de innovación de los principios fundamentales que sustentan a las ciencias correspondientes; con este cambio no se intenta derogar los principios sustentados y aceptados, sino que lo que se quiere es reubicarlos en el cambiante cuerpo teórico que considera las semejanzas y diferencias que caracterizan al hombre inmerso en una situación educativa permanente.

      Dado que el docente universitario al desempeñarse como pedagogo, por lo general, pasa por alto la condición adulta de sus estudiantes y como el proceso educativo universitario está inmerso en el contexto de la educación de adultos, es necesario que en las universidades se utilice el modelo andragogico que es el más adecuado para guiar el aprendizaje de los adultos. Aunque la investigación dio como resultado un número mayor de diferencias con respecto a las semejanzas entre las dos ciencias objeto de estudio, esto parece transitorio en algunos aspectos por cuanto la praxis de la nueva Pedagogía se nutre de ciertas estrategias propias de la Andragogía.

     A continuación se realizará un comparativo sobre la Pedagogía y la Andragogía para así, lograr detectar las principales semejanzas y diferencias que pudieran existir entre las dos ciencias mencionadas, para ello comenzaremos con una  leve pero precisa definición de cada una de ellas.


SEMEJANZAS

EVENTO

ANDRAGOGÍA

PEDAGOGÍA

Carácter interdisciplinario

Aplica

Aplica

Teoría empírica contrastable

Aplica

Aplica

Conjunto de etapas en proceso de formación

Aplica

Aplica

Ordenan conocimientos en función de sus interrelaciones

Aplica

Aplica

Generan conocimiento ya que responden a las preguntas: ¿cuándo? ¿cómo? y ¿por qué?  se lleva a    cabo el fenómeno que se estudia

Aplica

Aplica

Pertenecen a la ciencia de la educación

Aplica

Aplica

bre,    Hombre (niño, adolescente, adulto) en situación de aprendizaje, como objeto de estudio y el mismo objetivo, que es la educación del ser humano.

Aplica

Aplica



DIFERENCIAS

EVENTO

PEDAGOGÍA

ANDRAGOGíA

Objeto de estudio

Niños (4 a 12 años) y adolescente (13 a 17 años)

Adulto (18 años)

Metodología

Tiene a su disposición un conjunto de métodos que con frecuencia utiliza para llevar a la práctica el proceso relacionado con la enseñanza de niños y adolescentes al cual se denomina métodos didácticos.

 

El aprendizaje del adulto, se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir la praxis educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso orientación-aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del Participante adulto

Estrategias

Consiste en un conjunto de actividades previas que el Profesor o Maestro puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar posteriormente en la práctica docente respectiva los recursos o procedimientos de ayuda al estudiante.

Se fundamentan en una serie de actividades y tareas, orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a los Participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera autodirigida.

 

Enseñanzas

Aprendizaje

En el proceso enseñanza-aprendizaje, el Maestro o Profesor debe tener presente que los estudiantes tienen diferentes velocidades de aprendizaje determinados por sus desiguales niveles de madurez; en consecuencia, dos grupos podrían aprender los mismos conocimientos, impartidos simultáneamente, en tiempos diferentes

 

Aprendizaje en el Adulto

En forma general, el aprendizaje en el estudiante adulto consiste en procesar información variada; para esto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis