COSAS DE GRAMÁTICA
Cosas de Gramática
¿CUÁLES Y QUÉ SON LOS BARBARISMOS?
Según el punto de vista normativo reflejado en el DRAE, "es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios".
Ejemplos:
-"Accesar" por "acceder".
-"Aereopuerto" o "areopuerto" por "aeropuerto".
-"Aigre" por "aire".
-"Almuhada" por "almohada".
-"Ambos dos" por "ambos".
-"Amolestaciones" por "amonestaciones".
-"Andé" por "anduve".
-"Bisted" por "bistec".
-"Cabo" por "quepo (del verbo caber)".
-"Captus" por "cactus".
-"Cóptel" por "cóctel".
-"Cuete" o "Cobete" por "cohete".
-"Delicuente" por "delincuente".
-"Dentrar" por "entrar".
-"Dividible" por "divisible".
-"Erupto" por "eructo".
-"Estuata" por "estatua".
-"Fustración" por "frustración".
-"Gomitar" por "vomitar".
-"Haiga" por "haya".
-"Hueler" o "güeler" por "oler".
-"indiosincracia" por "idiosincrasia".
-"Insepto" o "insesto" por "insecto".
-"Interperie" por "intemperie"
-"lívido" o "líbido" por "libido".
-"Lluviendo", "lluvió" por "lloviendo", "llovió".
-"Madrasta" o "madastra" por "madrastra".
-"Nadien" o "nadies" por "nadie".
-"Nieblina" por "neblina".
-"Ojebto" u "ocjeto" por "objeto".
-"Pieses" por "pies (en plural; invariable)".
-"Pior" por "peor".
-"Polecía" o "polecia" por "policía".
-"Rampla" por "rampa".
-"Rebundancia" por "redundancia".
-"Sindrome (pronunciado [sindróme])" por "síndrome".
-"Telesférico" por "teleférico".
-"Trompezar" por "tropezar".
-"Himpócrita" por "hipócrita".
Entre muchísimos, muchísimos más.
Generalmente son problemas al pronunciar; aunque hay veces donde se escriben de estas formas.
Cafesito o cafecito, amorsito o amorsito
Como se escribe
La regla es sencilla: Si la palabra de origen tiene S la conserva en la terminación ITO; si no lleva S debe usarse CITO. En los casos en que las palabras terminan en Z (lápiz, maíz) o solo tomamos la raíz hasta la Z (panza), hay un cambio de Z por C.
Ejemplos:
Café/cafecito (se escribe 'cafeCito' porque la palabra de origen no tiene S).
Andrés/andresito (se escribe 'andreSito' porque la palabra de origen tiene S).
Lápiz/lapicito (Se escribe 'lapiCito' porque la palabra de origen termina en Z)
Nota: De acuerdo a esta misma regla deberán resolverse las dudas que se le produzcan con las terminaciones: -ito, -ita, -ico, -ica, -illo, -illa.
Ortografía infinita.
Números Ordinales
Desde primero hasta vigésimo se escriben formado una sola palabra, como los numerales acabados enésimo.
Cuando los ordinales vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, etc., tercero, etc., el número ordinal debe escribirse en dos palabras separadas.
Ejemplos:
Vigésimo primera
Trigésimo segundo
Sexagésimo octavo
Septuagésimo noveno
Entre que…
Es una frase difundida oralmente pero no es una frase propia del habla culta, así que debe evitarse el uso de “entre que” como locución conjuntiva temporal equivalente a ‘mientras’ en frases como “Entre que comes, yo me voy a bañar”; es mejor, “Mientras comes, yo me voy a bañar”.
El uso de ambas palabras juntas es correcta solo cuando se trata de la preposición “entre” seguida de una oración encabezada por la conjunción “que”: Entre que tengo que trabajar y estudiar, no me queda tiempo para mí.
Apócope de los adjetivos
En español ciertos adjetivos poseen una forma corta, y este fenómeno de la gramática se conoce como apócope, que consiste en suprimir los sonidos vocálicos al final de algunas palabras.
Un - uno
Bueno - buen
Primero - primer
Alguno - algún
- Tengo un amigo holandés.
- Sé que es un buen momento.
- No estoy atravesando un buen momento.
- Me adapte desde el primer día de trabajo.
- Carlos es el tercer hijo de Nora.
- Espero encontrar algún proyecto interesante.
- No he recibido ningún mensaje esta mañana.
Resaltaré que sólo se recurre al apócope cuando el sustantivo que debe ser modificado es masculino, ya que en el caso de los femeninos simplemente se debe cambiar la o por una a:
"Una amiga holandesa"
"Una buena mujer"
"Ninguna llamada".
El adjetivo "grande", por su parte, representa un caso particular, ya que se debe apocopar solamente en los casos en los que su significado es " notable" o "admirable", y se ubica en los siguientes ejemplos:
"Es un gran pensador"
"Solamente un gran cantante puede hacerle justicia a este papel".
Sí en cambio el adjetivo hace alusión al tamaño de una cosa o de un ser vivo (a veces también a la edad, si es avanzada), entonces, no debe apocoparse ni ubicarse delante del sustantivo, sino detrás:
- "Mi pueblo natal es sorprendentemente grande".
- "Su hijo es muy grande".
Otro sustantivo muy común es " cualquiera", y también tiene forma apocopada: cualquier.
Ésta se utiliza cuando se ubica delante de un sustantivo singular, ya sea masculino o femenino:
"Cualquier persona para entender este concepto".
Días Feriados
No es lunes bancario Se debe decir "Feriado Bancario". Si decimos lunes bancario, se interpreta que están prestando servicio en horario usual.
Pepe, Paco y Pancho: hipocorísticos
¿Por qué a los que se llaman José les dicen Pepe y a los que se llaman Francisco les dicen Pancho o Paco? ¿Cómo se llaman estas formas: diminutivos o apócopes?
Las formas Pepe, Paco y Pancho son hipocorísticos. El hipocorístico Pepe, correspondiente al nombre José, proviene de la forma en que se denominaba en latín a san José: Pater Putativus (‘padre supuesto’, ‘tenido por padre’). San José era el ‘padre supuesto’ de Jesús; esta forma en latín solía abreviarse como P.P, y de ahí proviene Pepe. Algo similar ocurre con Paco, hipocorístico de Francisco, pues a san Francisco se le denominaba Pater Comunitatis (‘el padre de la comunidad’), cuya abreviatura era Pa. Co. En cambio, Pancho es un hipocorístico derivado directamente del nombre Francisco, pero con transformaciones fonéticas.
Los diminutivos y apócopes son formas mediante las cuales también es posible crear hipocorísticos. Por tanto, denominaciones como Vero, para Verónica, o Anita, para Ana, son una apócope y un diminutivo, respectivamente, que a la vez son también hipocorísticos.
Sabes que es un dígrafo
Es un signo ortográfico formado por dos letras que representa un único fonema o sonido, son cinco (5) a saber:
CH, LL, RR, QU y GU
Parábola
Es el relato de un acontecimiento ficticio que permite transmitir un mensaje de contenido moral o una similitud.
Las parábolas son cuentos de intención didáctica que sustentan en una mirada sobre el mundo que resulta verosímil.
Su escritura en prosa, el uso de las metáforas, situaciones reales y acontecimientos de la vida cotidiana, personajes humanos que se encuentran viviendo importantes dilemas morales que imprimen y desarrollan son algunas de las principales señas de identidad que identifican a las parábolas, desde un punto de vista literario y narrativo.
La parábola, de este modo, busca promover nociones asociadas al espíritu mediante la expresión de actividades que resultan sencillas y en las que no se profundiza demasiado. Se asemejan, en este sentido, a las fábulas.
Las parábolas de Jesús, es un conjunto de narraciones de escasa extensión que promueven la enseñanza de contenidos religiosos y morales.
Se intenta transmitir piedad y misericordia de Jesús hacia todas aquellas personas que se arrepienten de los hechos que han llevado a cabo. Asimismo con la misma también se intenta fomentar lo que es arrepentimiento por los pecados cometidos.
Palíndromo
Un palíndromo es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. ¿Cuál es el más largo posible? Sonsáñasnos (11), Somarramos (10), Reconocer (9), arepera
¿Signo de Interrogación?
El signo de interrogación es un signo de puntuación que indica que la oración que le sigue o precede es una pregunta. En español este signo se escribe en forma abierta (¡) y cerrada (!).
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa. (Italiano, francés e inglés). Este fue el uso habitual también en español hasta mucho después de que la segunda edición de ortografía de la RAE, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación ya existente. Se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡!).
En español es correcto enmarcar una frase con la apertura de la admiración (¡) y el cierre (!), o viceversa, en casos que compartan claramente lo admirativo y lo interrogativo. Ejemplo:
¡Quién te has creído que eres? Sin embargo, la RAE prefiere el uso de ambos signos para la apertura y cierre.
¡¡¿¿Quién te has creído que eres??!!
En obras de carácter enciclopédico es usual el uso de interrogación para indicar fechas inciertas.
Ejemplo: Gengis Kan (1162? - 1227).
Los signos de exclamación o de admiración (¡!).
Se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo.
Tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo...
Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. La entonación del español exige que sea necesario éstos signos.
¡Qué buen día hace!
¡Eres increíble!
¡Enhorabuena!
En textos literarios o muy expresivos está permitido utilizar dos o tres signos de exclamación al principio y al final del enunciado para dar mayor énfasis a la exclamación. Ejemplo
¡¡Al ladrón!! ¡¡¡Qué sorpresa!!!
Los signos de exclamación se pueden utilizar escritos entre paréntesis para indicar ironía y sorpresa detrás de una palabra. Ejemplo
Dice que esta noche no va a salir de fiesta (!).
Después de la exclamación de cierre se pueden colocar puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos deben ir antes de cerrar la exclamación si el sentido de la frase esta incompleto y después si el sentido queda completo.
¡Te voy a...! ¡Te voy a dar un abrazo !...
Sí coincide el signo se exclamación con el punto de una abreviatura, se respeta este en su lugar y se añade después el signo de exclamación.
¡Ay, Dios! ¡Han desaparecido las manzanas, los panes, las carnes, etc.!