http://hypster.com/create/playlist?playlist_id=7069547
English plantillas curriculums vitae Portuguese Arabic
sígueme por Correo siguenos en facebook siguenos en Google+ Canal de youtube
//// RECURSOS HUMANOS //
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Comó Elaborar un Cuadro de Operacionalización

Cuadro de Operacionalización de Variable
Cuadro Operacional
Definición: el mapa de variables es también llamado Operacionalización o Cuadro de Variables. En el, se presentan: objetivo general, objetivos específicos, variables, dimensiones e indicadores. Sin embrago, como elaboración se incluirán los indicadores. El mapa de variables es la columna vertebral de toda la investigación y su correcta elaboración garantiza la coherencia  teórico-practica del estudio.
Ejemplo de cómo debe estructurarse un cuadro operacional:
Al momento de realizar el cuadro debe tener en claro que:
 
1.- La Variable surge o está contenida en el título de su proyecto o trabajo de grado. Ejemplo si su título es: Estilos de aprendizajes en los participantes del postgrado UNERMB Sede Cabimas.  Evidentemente su variable será: ESTILOS DE APRENDIZAJES.
2.- Las Dimensiones se desprenden de los objetivos específicos, donde debe eliminar el verbo y objeto de estudio. Ejemplo:
Describir el tipo  de estilo aprendizaje  en los participantes de   la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB. Al eliminar el verbo “Describir” y el objeto de estudio “de  los participantes de   la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB” evidentemente la dimensión de este objetivo es “TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES”.
3.- Finalmente, Los indicadores (que consiste en lo medible, verificable, el dato, el hecho, es la subvariable que se puede serlo de la variable propiamente dicha o de la dimensión de la variable) forman parte de la descomposición (clasificación) de la dimensión, y que estos indicadores no deben surgir de la nada ni ser inventados por el investigador, más bien deben partir de la clasificación dada por algún autor consultado en una referencia bibliográfica o documental. Ejemplo: en el caso de la dimensión “tipos de estilos de aprendizajes”  por el autor Mora (2003) se clasifican como: auditivo, visual y kinestésico. Tal como se refleja en el siguiente cuadro operacional.
 
 
Cuadro: 1 o 2 o 3.  (No se coloca el numeral º)
Titulo u Objetivo General: Titulo de Aprendizaje en los participantes del programa de posgrado UNERMB. Sede Cabimas
Objetivo Específicos
Variables
Dimensión
indicador
Ítems
Técnica
Instrumento
Describir      el      tipo      de estilo de aprendizaje  en  los participantes de la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB
Estilo
de
Aprendizaje
Tipos de Estilos de Aprendizajes
Auditivo
Visual
Kinestésico
 
Numero de la pregunta en el cuestionario, si decide aplicarlo
Aquí puede ser la entrevista o la observación
Seria, si desea aplicarlo: el cuestionario
Fuente: el autor o que fuente, con el año respectivo
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis