Educación Comparada. Ejercicios
Educación comparada en Venezuela
El objetivo del catedra es: Analizar un sistema educativo Universitario a nivel nacional e internacional, aplicando la metodología de la educación comparada. Una primera área que nos ocupa son las políticas Educativas Universitarias en Venezuela.
Con base a este tópico hay que señalar que en Venezuela a partir de 2003, se proponen cambios estructurales en el sistema universitario con la finalidad de eliminar la exclusión universitaria que venía representando una situación poco ajustada a la búsqueda de justicia social, creando nuevos espacios educativos y amplias posibilidades de participación.
Las políticas educativas universitarias son manifestaciones de compromisos sociales asumido por el gobierno Nacional donde aparecen cambios estructurales en las diversas instancias educativas. Entre estas políticas tenemos: la Municipalización Educativa a través de la Misión Sucre, mediante la instalación de las Aldeas universitarias. La Misión Alma Mater, programa orientado a la creación de Universidades Territoriales, la transformación de los Institutos Universitarios de Tecnología y Colegios universitarios en universidades experimentales politécnicas.
Los PNF, diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la Licenciatura, ingenierías en cuatro años. Las universidades especializadas constituidas en Redes Nacionales, con núcleos y conexiones con las universidades Territoriales, Los complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAN), conjunto integrado de espacios, servicios y recursos para la actividad universitaria, Asimismo la Red Nacional de Universidades, quienes buscan garantizar la cooperación y la articulación entre las instituciones universitarias para fortalecer su acción institucional.
Cabe considerar por otra parte otras políticas tales como:
Eliminación del sistema de admisión actual, Nuevas modalidades como la semi-presencial. la incorporación de las nuevas tecnologías Dentro de este amplio espectro se plantean algunas interrogantes que forman parte de la catedra interactiva:
¿Realmente se está formando un ciudadano crítico y reflexivo?
¿Se respeta la libertad de pensamiento?
¿Cómo se observa la participación de las universidades Tradicionales en el proceso de Municipalización actual?
¿Cuál ha sido la actitud de las universidades tradicionales con la Eliminación del sistema de admisión actual?
¿Cómo se percibe la incorporación de la modalidad semi-presencial a la educación universitaria?
¿Se están incorporación las nuevas tecnologías al currículo universitario realmente?
¿Cuáles son los beneficios alcanzados hasta ahora?
¿Cómo beneficia la Misión Alma Mater a la población Universitaria?
Responda cada interrogante utilizando su análisis personal apoyado en argumentos teóricos.