Alcances de la Educación Comparada
Naturaleza y Alcances de la Educación Comparada.
Kandel afirmó que “el fin de la educación comparada, como el del derecho, la literatura o la anatomía comparadas, es el de descubrir las diferencias en las fuerzas y causas que producen diferencias en los sistemas educativos”. Su mayor valor consiste –según Kandel el análisis de las causas que determinan el desarrollo de los sistemas, en la comparación de las diferencias entre los distintos sistemas, en los motivos subyacentes y, por último, en el estudio de las soluciones intentadas. Kandel señala que la comparación exige, en primer lugar, la apreciación de las fuerzas intangibles, impalpables –espirituales y culturales– que sirven de fundamento al sistema educativo. Y, siguiendo tales ideas señala que un sistema educativo está sobretodo influido, y su naturaleza en gran medida determinada, por factores y fuerzas extraños a la escuela. “La naturaleza de esos factores y fuerzas debe ser estudiada, a fin de que se comprendan las características de un sistema educativo, tal como existe y a medida que va evolucionando”. La tarea de la educación comparada consiste en el examen del significado de la educación general, elemental y secundaria, la luz de las fuerzas –políticas, sociales, naturales– que determinan el carácter de los sistemas nacionales de educación.
Los problemas y propósitos de la educación, afirma Kandel, han llegado a ser similares, en cierto modo, en los distintos países; las soluciones están influidas por diferencias de tradición y de cultura, peculiares a cada una de ellas. Para comprender y apreciar el verdadero sentido del sistema educativo de una nación es esencial el conocimiento de sus tradiciones, de las fuerzas y directrices que presiden su organización social, de las condiciones políticas y económicas que determinan su desarrollo.
La afinidad de las ideas de Kandel con las de Sadler, precursor inglés de la educación comparada, se advierte al expresar que “el estudio de la educación comparada debe procurar descubrir la fuerza espiritual, intangible, impalpable que, en todo sistema eficaz de educación, en realidad, sustenta el sistema escolar y es responsable de su eficiencia”. Sadler explica cuáles son esas fuerzas “espirituales, intangibles e impalpables, con estas palabras: “Cuando se estudian sistemas de educación extranjeros no se debe olvidar que las cosas exteriores a la escuela son más importantes que las interiores y que las primeras gobiernan a las segundas”.
Los conceptos extraídos de los autores anteriores, Kandel y Sadler, me resultaron significativos en cuanto identifican claramente cuál es el objeto de estudio o sujeto de la comparación de la Educación Comparada (sistemas/s educativo/s), cuál es su campo propio de investigación y sus distintos aspectos a tener en cuenta (estructura, sistemas, planes, programas, métodos), apuntando primordialmente al cumplimiento de sus finalidades, propósitos y reformulación de cualquier aspecto del sistema educativo, no apartándose de la idea de que para entender, dar sentido y significado a la educación se deben tener en cuenta, no solamente a esas “fuerzas espirituales intangibles” (tradiciones, cultura) y condiciones socio-políticas que determinan el contexto y desarrollo de ese sistema educativo, sino también se deben tener en cuenta las áreas progresivamente más amplias de las que podemos establecer comparaciones, ya que son las que nos ofrecerán los mejores aportes para identificar, analizar, diagnosticar, planificar y cumplir con los objetivos de la educación comparada: entendimiento y mejora de cualquier aspecto de “la educación”.
Usos y abusos de la educación comparada.
Usos de la educación comparada:
- Usos de la descripción. Una buena descripción muestra con todo detalle lo que otros países hacen y no hacen, lo que planifican, abandonan o cambian en las actividades relacionadas con la educación.
- Ayuda para la toma de decisiones. Una descripción precisa y fiable nos mostrará a menudo que nuestros problemas no son únicos, aspecto de enorme utilidad, ya que nos incita a buscar y comprender fuerzas y factores fuera de las fronteras de nuestra sociedad. La práctica de la descripción pormenorizada de las experiencias de otros países puede suponer una aportación importante para la toma de decisiones en la política educativa. Así, como señala E. King, los estudios de educación comparada obtienen su legitimidad y su fuerza precisamente en la medida en que su origen radica en la necesidad de adoptar decisiones sobre la organización y los fines de la educación local.
- Comparación de niveles. Los estudios descriptivos brindan la oportunidad de valorar la situación, por ejemplo, de Estados Unidos con relación a otros países según dimensiones de la educación que resultan de interés. Utilizados con propiedad, sus resultados pueden poner de manifiesto determinados problemas e indicar dónde es preciso introducir mejoras.
- Corrección de interpretaciones erróneas. Los estudios comparados sobre un nación, país o sobre cualquier otro objeto de estudio pueden arrojar resultados o conclusiones totalmente sorprendentes en cuanto son opuestos a los ya existentes; de esta manera, las conclusiones de una investigación pueden resultar de enorme provecho, especialmente si se realizan en áreas o lugares de difícil acceso.
- La educación como piedra de toque. La educación comparada puede resultarnos muy fructífera para conocer los valores, la cultura y los logros de otras sociedades (sin duda no en su totalidad, pero sí una parte significativa de lo que necesitamos saber). Por ejemplo como se afirma que un informe sobre la educación pública equivale a un informe sobre la nación. La escuela no puede ser mejor que la comunidad en la que está asentada. Si esta afirmación es correcta, la situación de la escuela tal vez revele algo más que el estado de la educación.
Aunque la escuela no siempre se corresponde con las aspiraciones políticas o los procesos sociales de una determinad sociedad. Ejemplo, el caso de Irán durante la monarquía del Sha: las escuelas del Sha servían a los sectores de la sociedad que el monarca deseaba desarrollar- empresas, ejército y ciudades- y eran totalmente ajenas a las aspiraciones y a la concepción del mundo de los grupos tradicionales –el Irán tradicional-.
- Orígenes e influencias. Aunque en la esfera de la educación comparada existe la propensión a marcar las diferencias, las semejanzas básicas entre las formas educativas de los países resultan también de gran interés. El uso de la educación comparada permite la “generalización legítima” en la medida en que es posible: un modo de hacerlo es tomar las proposiciones que surgen del trabajo de investigación realizado en un país y verificar en qué medidas se cumplen en situaciones diferentes.
Pero además, el estudio comparado no sólo permite mejorar un modelo teórico sino que impide una generalización ilegítima a partir de los resultados obtenidos en un sólo país.
El enfoque comparado amplía el marco desde el que contemplamos los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en un solo país; aportando contraejemplos, nos estimula a perfeccionar nuestras teorías y a verificar su validez en diversas sociedades; al ofrecernos datos paralelos puede confirmar los resultados obtenidos en otros lugares.
Abusos de la educación comparada:
- Defensa de una postura determinada. El uso auténtico de la investigación comparada no consiste en la apropiación y propagación indiscriminada y global de las prácticas foráneas, sino en un análisis esmerado de las condiciones en las cuales una serie de prácticas desarrolladas en otros países pueden arrojar resultados positivos, seguidos de una reflexión sobre los modos de adaptar dichas prácticas y condiciones a la situación local.
Se debe ser prudente y cauto ante los informes que nos llegan de éxitos resonantes en el extranjero, y a las “modas presentes” que prefiguran desastres futuros.
- Interpretación errónea de resultados. Los científicos y estudiosos en general están habituados a contemplar cómo sus resultados se interpretan erróneamente como consecuencia de la falta de cuidado, de la ignorancia o con algún designio deliberado. Los comparativistas no constituyen una excepción. En las ciencias sociales y del comportamiento, así como en la investigación histórica y filosófica, la responsabilidad del investigador le exige a menudo que confiera a sus conclusiones un carácter provisional.
- Etnocentrismo. Uno de los asuntos que más dificultades plantea al método comparado.
El etnocentrismo consiste en contemplar el mundo primariamente desde la perspectiva de la cultura y los valores del observador. La adopción de un punto de vista etnocéntrico puede afectar a todas las fases de la investigación comparada, desde la elección del tema, pasando por la decisión sobre procedimientos y métodos, hasta la interpretación de los resultados.
Cuando decidimos definir como problema un fenómeno que sólo es tal desde nuestro punto de vista y nuestro conjunto de valores, pero no desde la perspectiva de los miembros de otras sociedades, caemos en la trampa etnocéntrica, o bien hacemos una “proyección inadecuada” de los problemas propios hacia otras esferas.
La proyección de nuestros problemas a otras situaciones entraña a menudo la exportación concomitante de nuestros conceptos, que son aplicados a realidades que no siempre se ajustan bien a ellos.
Desafíos de los estudios comparados
No podemos estar ausentes del proceso de globalización en el que estamos inmersos, en el que las tendencias internacionales inciden tanto sobre la “educación” como en los diferentes aspectos socio- económicos y culturales de una sociedad. Por ende, debemos tener en cuenta tanto los múltiples aspectos que conforman “esta realidad” de la educación superior globalizada como el proceso de internacionalización que se vive en las instituciones académicas.
Entonces si damos un ejemplo de los estudios comparados: Un docente que se desempeñe en su ámbito profesional en una universidad pública. Es decir, su ámbito, la Universidad, institución que sigue un papel necesario en la sociedad como espacio para la educación y los certifica el carácter de experto y de competencia profesional, inmersa a su vez, en un contexto social, económico y político que influencian, de alguna manera, su devenir. Ese docente Forma parte de una institución orientada por una política, regida por una legislación, por una filosofía y una cultura propias, dirigida y supervisada por una administración. Todo ello se debe tener en cuenta en el ejercicio de la docencia.
Ahora los “estudios comparados” constituyen una gran herramienta para emprender un gran desafío en cuanto a formación y capacitación en su actividad. Lo ayudarán a entender, actualizarse, para poder analizar, intercambiar con docentes de otras instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, indagar acerca de programas, contenidos, metodologías aplicadas a su especialidad, promover trabajos de investigación, no solamente contribuye a la evaluación de su tarea sino también a su propia formación, a avanzar a través de la enseñanza.